miércoles, 14 de octubre de 2009

Dintel


El dintel es la manera de cerrar un vano de forma plana, por medio de una losa de piedra, un tronco de madera... y, en la actualidad, por una viga metálica, cemento... La dificultad constructiva deriva de tener que poner dicha pieza sobre los elementos sustentantes y a lo largo de la historia se ha resuelto de diferentes formas: mediante rampas de arena, polea.

http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/arte/arte/arquitec/dintel.htm

Timpano


Pieza estructural rígida que puede soportar el esfuerzo cortante al estar cargado en una dirección paralela a un plano. También llamado diafragma

http://www.parro.com.ar/definicion-de-t%EDmpano



Ordenes clásicos


Los órdenes clásicos son estilos arquitectónicos canónicos con los que, en la arquitectura griega y romana clásica, se intentaba obtener edificios de proporciones armoniosas en todas sus partes.

El orden arquitectónico surge de la necesidad de fijar una relación entre cada una de las partes del edificio, consiguiendo definir un patrón estético que reproduzca el ideal de belleza del periodo histórico de qué se trate.



Linterna


La linterna en arquitectura es la estructura en forma de torre colocada sobre una cúpula, que mediante ventanales permite la iluminación y la ventilación en el interior del edificio.


Fuste


Parte intermedia cilíndrica de una columna.


Empedrado


Tipo de pavimento realizado a base de piedras


Mansarda


Ventana dispuesta sobre el tejado de una casa para iluminar y ventilar su desván en la fachada de un edificio, cubiertos por un techo de tejas muy inclinado dando por resultado un elemento ornamental que suele coronar al edificio.






Masoneria



La masonería se presenta como una organización de orientación filosófica, pero en realidad tiene las características de una religión, formula sus propias doctrinas, por ejemplo sobre el camino de salvación y la retribución después de la muerte. Tiene su propio código de moral, templos, altares, jerarquía, ritos de iniciación y ritos fúnebres, vestimentas rituales, días festivos, y oraciones propias.

Las doctrinas de la masonería contradicen la fe católica y por eso la Iglesia ha declarado que no se puede ser católico y masón. porque ambas se contradicen en lo esencial.


Victoriano


Corriente histórico arquitectónica de la segunda mitad

del s XIX, que nació en Inglaterra a partir de la

llegada de la reina Victoria.


Se denomina la fase mas creativa del eclecticismo

Elaborado carácter
Se desarrolla en Inglaterra en la época de la reina Victoria Alejandrina I
Se retoma el uso del Gótico



Neobarroco


Es una variante de la arquitectura Historicista, trata de representar el estilo barroco en sus tiempos pasados, se da paralelamente al romanticismo.


Neocolonial


Sencillez de la construcción y de la imagen general de las obras, con paredes anchas de ladrillos revocados y blanqueados a la cal. En el estilo colonial "puro" es habitual el uso de tejas en techos de pendiente suave. La ornamentación se concentra en las aberturas (tanto puertas como ventanas, con trabajos de herrería en sus rejas). La carpintería se destacaba sólo en las puertas.





http://www.geocities.com/hernaneduardoneyra/colonial01.html

Neoclasico





La arquitectura puede ser analizada como una rama de las artes social y moral; La Enciclopedia le atribuyó la capacidad de influir en el pensamiento y en las costumbres de los hombres. Proliferan así las construcciones que pueden contribuir a mejorar la vida humana como hospitales, bibliotecas, museos, teatros, parques, etc., pensadas con carácter monumental.
Nacen movimientos de crítica que propugnan la necesidad de la funcionalidad y la supresión del ornato en los edificios

Las esculturas neoclásicas se realizaban en la mayoría de los casos en mármol blanco, sin policromar, puesto que así se pensaba que eran las esculturas antiguas, predominando en ellas la noble sencillez

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:David-Oath_of_the_Horatii-1784.jpg

Eclecticismo


La actitud de compaginar diferentes estilos históricos. Será el eclecticismo historicista el que rompa el rígido esquema académico permitiendo la creatividad y libertad compositiva.




Columna Salomónica


Columna torsa, columna entorchada, es una columna con fuste de forma helicoidal, que se utilizó fundamentalmente en Europa y en America en la arquitectura barroca.
Una columna salomónica comienza en una basa y termina en un capitel, como la columna clásica, pero el fuste tiene un desarrollo retorcido de forma helicoidal que da comunmente seis vueltas y que produce un efecto de movimiento, fuerza y dramatismo. La introducción de la columna salomónica en el barroco manifiesta la condición de arte en movimiento.









es.wikipedia.org/wiki/Columna_salomónica

Ilustración


Epoca en la cual se inicia un movimiento basado en la intelectualidad dejando a un lado la irracionalidad, creando así formas de pensar fundamentadas y el el deseo de aprender y enseñar lo aprendido. Este movimiento fue influyente tanto en el área política, económica como social. Se generan revoluciones y el auge del capitalismo y el nacimiento del socialismo.

Epoca que Ilumina al mundo




Barroco


Características:

Arquitecturas cargadas de detalles y complejas.

formas clásicas (columnas, arcos, frontones, frisos), pero las

transforma de manera fantasiosa.

edificio como una gran escultura.

Los entablamentos adoptan la curva y los frontones se parten y

adoptan curvas, contracurvas y espirales.

Nueva planta: ofrece planos oblicuos para dar sensación de

movimiento (espacios dinámicos), en la más estática de las artes.

Gusta de representar o sugerir el infinito

efectos de luz, juegos de perspectiva. Da importancia a la luz i y efectos

luminosos, a través del claroscuro. Búsqueda de la sorpresa. Gusto

por lo dramático, escenográfico y teatral.

riqueza decorativa y exuberancia formal tanto en los espacios

interiores como al exterior, aunque más sobrio

La creación de nuevas tipologías para edificios concretos. Las obras

son: palacios, religiosas, urbanísticas, grandes jardines y galerías (que

luego daría lugar a las galerías de arte).